INMUNIC - CLÍNICA DE ALERGIA, INMUNOLOGÍA E INFECCIONES
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Citas
  • Ubicación
  • Aviso de Privacidad

Día mundial de la Hepatitis

29/7/2014

0 Comentarios

 
Imagen

El 28 de julio se celebra el día mundial de la Hepatitis. La hepatitis viral es la causa principal de la cirrosis y del cáncer hepático en todo el mundo. Más de 4 millones de personas tienen hepatitis viral crónica en el mundo y la mayoría de ellas no saben que estan infectadas.

La hepatitis viral es una de las mayores amenazas a la salud mundial. Hay cinco tipos principales de hepatitis viral: hepatitis A, B, C, D y E. Todos los tipos de hepatitis viral pueden causar inflamación del hígado; sin embargo, las infecciones por hepatitis B y C pueden volverse crónicas de por vida.  Aproximadamente 1.4 millón de personas mueren cada año a causa de la hepatitis viral crónica. Estas muertes ocurren principalmente por cirrosis o cáncer hepático causados por hepatitis B y hepatitis C.  La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que más de 400 millones de personas tienen hepatitis viral crónica en todo el mundo.  Solamente en los Estados Unidos, se calcula que 4.4 millones de personas viven con hepatitis crónica y la mayoría no sabe que tiene la infección.

La hepatitis A se transmite por contaminación de agua y alimentos por vía fecal-oral, en nuestro país la mayoría de la población tenemos contacto con el virus los primeros años de vidad, de tal manera que a la edad de 15 años más del 50% de la población ha tenido contacto con el virus. La contaminación de los alimentos puede ocurrir en cualquier etapa: mientras se cultivan, durante la recolección de la cosecha, en su procesamiento, cuando se manipulan y hasta después de cocinarlos. La mejor manera de prevenir la infección por hepatitis A es ponerse una vacuna segura y eficaz.

La Hepatitis B es común en muchos lugares del mundo, especialmente en los países de Asia y África.  En los Estados Unidos, se calcula que 1 de cada 12 asiáticoamericanos e isleños del Pacífico tiene hepatitis B, pero hasta 2 de cada 3 no saben que están infectados. La hepatitis B se puede transmitir mediante el contacto sexual, así como a través de agujas contaminadas o uso de drogas intravenosas al compartir agujas. 

La hepatitis C es una enfermedad del hígado grave causada por la infección por el virus de la hepatitis C. Su gravedad puede variar desde una afección leve que dure pocas semanas hasta una enfermedad grave que dure toda la vida. La hepatitis C por lo general se propaga cuando la sangre de una persona infectada con el virus de la hepatitis C entra al cuerpo de una persona no infectada.

A diferencia de la hepatitis A y la hepatitis B, no existe una vacuna para prevenir la hepatitis C. La mejor manera de prevenirla es evitar conductas que puedan transmitir esa enfermedad, como compartir agujas u otra clase de instrumentos para inyectarse sustancias cosméticas, drogas o esteroides.


En la actualidad contamos con vacunas disponibles para prevenir la Hepatitis A y la Hepatitis B.  La vacuna de Hepatitis A brinda una protección de alrededor del 95%, la primera dosis se aplica a la edad de un año y el refuerzo a los seis meses después de la primera dosis. La vacuna de Hepatitis B se aplica en un esquema de tres dosis, en México la primera dosis se aplica al nacimiento y posteriormente a los 2 y 6 meses de edad.

Imagen
0 Comentarios

Aniversario de la primera aplicación en el mundo de vacuna BCG contra la tuberculosis

3/7/2014

0 Comentarios

 

El 1o de julio se conmemoró el aniversario de la primera aplicación de la vacuna BCG contra la tuberculosis. Dicha aplicación se realizó el 1o de julio de 1921 por el pediatra Bernard B. Weil-Hallé en Francia quien suministró la vacuna por vía oral a un recién nacido cuya madre había fallecido de tuberculosis. El niñó sobrevivió. La vacuna BCG, que hasta la fecha continua siendo la única vacuna que ha demostrado cierta eficacia para la prevención de formas graves de tuberculosis, fue desarrollada por Jean-Marie Camille Guérin y Albert Calmette. Esta vacuna fue preparada utilizando una forma atenuada del bacilo bovino.
El éxito obtenido fue la causa de que el uso de la vacuna se extendiera tanto que, siete años después, ya se habían vacunado en Francia 116.000 niños, cifra que se elevó a 242.250 dos años más tarde.

Imagen
0 Comentarios

¿Qué es la influenza?

8/1/2014

0 Comentarios

 
La influenza es una infección causada por un virus, altamente contagiosa que afecta el aparato respiratorio y es causada por alguno de los tres tipos del virus de la influenza. De manera coloquial se le denomina gripe o gripa. Ésta es una de las infecciones respiratorias más frecuentes en todo el mundo, incluyendo nuestro país teniendo una mayor frecuencia en los meses más fríos, por lo que la temporada de influenza se considera de noviembre a febrero de cada año principalmente aunque en cualquier época del año se pueden presentar casos.

Imagen
Durante el año 2012 se reportaron en México 7,926 casos confirmados de influenza, de los cuales 6,021 casos correspondieron al tipo A(H1N1). Actualmente los virus de influenza circulantes en nuestro país son el virus influenza B, influenza A(H1N1) e influenza A(H3N2). Existen muchas variaciones de los tipos del virus de la influenza y es por ello que cada año el tipo de virus que circula es diferente.

Imagen
La transmisión del virus ocurre de persona a persona mediante el contacto con gotas de saliva (al toser o estornudar) o con superficies y materiales contaminados, siendo las manos un vehículo frecuente del virus. Existen ciertos grupos de mayor riesgo para padecer complicaciones durante la infección por el virus de la influenza, los cuales son: menores de dos años y mayores de sesenta años; pacientes con enfermedad crónica como enfermedades del corazón y del pulmón, personas con diabetes, cáncer, obesidad, problemas con sus defensas inmunológicas y aquellos con enfermedad renal crónica. Las mujeres embarazadas son otro grupo de alto riesgo en quienes la influenza puede complicarse. 


Los síntomas de la influenza muchas personas los hemos sentido, algunos de ellos son: inicio repentino de fiebre, por lo general mayor a 39ºC, dolores musculares y de articulaciones, dolor de garganta, tos seca, escurrimiento nasal transparente, dolor de pecho o de cabeza además de dolor ocular y ojos rojos. Estos síntomas generalmente no suelen durar más de 5 días y pueden disminuir tras la administración de algún antiinflamatorio o analgésico.  

Imagen
Imagen







¡Datos de alarma!

Imagen
Haz clic aquí para modificar.

¿Cómo prevenirla?

Las principales medidas para prevenir la influenza son el lavado de manos con agua y jabón; evitar el contacto de las manos con ojos, nariz o boca; cubrir nariz y boca al toser o estornudar con el ángulo del codo; evitar saludar de mano, beso o abrazo; evitar escupir en el suelo u otras superficies del entorno; no compartir vasos, platos y/o cubiertos ni alimentos o bebidas y por supuesto la vacunación.

La vacunación contra influenza es la principal estrategia para prevenir la enfermedad. La vacunación se recomienda para todas las personas mayores de seis meses de edad aunque dentro de los programas de salud públicos la vacunación se dirige particularmente a aquellos sectores con mayor riesgo de complicaciones al enfermar de influenza. Idealmente la vacuna debe aplicarse a toda la población pero se debe poner especial atención a aquellas personas con más riesgo como lo son las mujeres embarazadas, los menores de 2 años y mayores de 60 años, las personas enfermas del corazón, del pulmón o del riñón así como los diabéticos y personas con obesidad principalmente. 

Imagen
Imagen
Dr. Víctor Antonio Monroy Colín
Infectólogo Pediatra
clipaiikids@gmail.com
http://www.clipaii.com
0 Comentarios

¿Por qué son importantes las vacunas?

30/9/2013

0 Comentarios

 
Los recién nacidos, los bebés y los niños pequeños constantemente están expuestos a gérmenes de sus padres, otros adultos, hermanos y hermanas, personas en las tiendas, centros recreativos, centros comerciales, etc. y otros niños en guarderías o escuelas. Durante unas semanas después de que nacen, los bebés tendrán alguna protección que les transmitió la madre a través de la placenta antes del nacimiento. Después de un corto período de tiempo, esta protección natural desaparece.
 
Las vacunas ayudan a proteger a los bebés, los niños y los adultos contra muchas infecciones que solían ser mucho más comunes.
• Los ejemplos abarcan tétanos, difteria, paperas, sarampión, tos ferina, meningitis y poliomielitis.
• Las vacunas más nuevas protegen a los niños y a los adultos contra otros tipos de meningitis, neumonía e infecciones del oído, virus del papiloma humano, tos ferina, entre otras.

Muchas de estas infecciones pueden causar enfermedades serias o potencialmente mortales y pueden llevar a discapacidad de por vida. Por ejemplo, gracias a las vacunas se logró erradicar la poliomielitis en nuestro país desde 1990 y en todo el continente americano desde 1991. 

No olvides que las vacunas no solo son para los niños sino que muchas de ellas actualmente se recomienda aplicarlas también a adolescentes, adultos y mujeres embarazadas. Las vacunas recomendadas para estos grupos son:

Adolescentes y adultos: Vacuna contra el virus del papiloma humano, influenza, tétanos, tosferina, meningococo, herpes.
Adultos mayores: Vacuna contra neumococo
Mujeres embarazadas: Tosferina, tétanos, influenza

Para mayor información no olvides preguntarle a tu pediatra sobre las recomendaciones específicas para cada vacuna y recuerda que en CLIPAII te podemos orientar respecto a la vacunación de niños, adolescentes, adultos, embarazadas y también en las personas que realicen viajes a otros países.

Clínica Pediátrica de Alergia, Inmunología e Infecciones (CLIPAII)
Teléfono: 175-4027
Urgencias: 044-449-111-9180
Web: www.clipaii.com
Imagen
0 Comentarios

Las Alergias: ¿Qué son?, cómo prevenirlas y cómo tratarlas.

20/8/2013

0 Comentarios

 
Las Alergias constituyen un amplio grupo de enfermedades caracterizadas por una respuesta exagerada de nuestro sistema de defensa ante agentes usualmente inofensivos (como el pelo de las mascotas, el polvo o las plantas).  Las Alergias pueden manifestarse en forma muy variada, desde las clásicas ronchas y comezón secundarias a un medicamento o alimento, hasta manifestaciones mucho más complejas, con desencadenantes no siempre evidentes, que afectan  varios órganos y pueden incluso poner en peligro la vida.
Imagen










La causa de las alergias es compleja e involucra tanto elementos hereditarios como factores ambientales.  En las últimas décadas los cambios en el estilo de vida y nuestro medio ambiente han favorecido un notable incremento en la frecuencia de las alergias tanto en niños como en adultos.  No obstante, se han establecido varios factores protectores que permiten prevenirlas.

Imagen
Imagen






En caso de confirmarse el diagnóstico de alergia existen numerosas alternativas de tratamiento que en términos generales englobamos en tres categorías.




Ante la sospecha de una enfermedad alérgica lo más importante es contar con una valoración completa por un médico alergólogo a fin de descartar que los síntomas correspondan a otra enfermedad de causa distinta o en caso confirmatorio conducir un tratamiento completo.  Las alergias son enfermedades curables o controlables, que no deben limitar las actividades diarias ni interrumpir la felicidad de nuestros niños.


Dra. Teresita de Jesús Prado González
Alergóloga e Inmunóloga Pediatra
CLIPAII


0 Comentarios

Las Vacunas y su utilidad en los Niños

17/6/2013

0 Comentarios

 
¿Qué son las vacunas?

Cuando los gérmenes que causan enfermedades entran en el cuerpo de tu hijo, el sistema de defensa contra infecciones (sistema inmune) los reconoce como substancias extrañas y estas se designan con el nombre de antígenos. El sistema inmune luego produce la cantidad correcta de anticuerpos para combatir los antígenos.

Las vacunas contienen antígenos que causan enfermedades. Sin embargo, los antígenos en las vacunas están debilitados o muertos. Esto significa que no pueden producir los síntomas de la enfermedad pero sí estimulan el sistema inmune para producir anticuerpos. Estos anticuerpos ayudan a proteger a tus hijos.

Las vacunas no solamente ayudan a que tu niño se mantenga sano, también ayudan a todos los niños erradicando enfermedades graves de la niñez. Las vacunas le enseñan al cuerpo cómo defenderse cuando los gérmenes, como virus o bacterias, lo invaden. Las vacunas lo exponen a uno a una cantidad muy pequeña y muy segura de virus o bacterias que han sido debilitados o destruidos.

Como resultado, uno no resultará infectado o tendrá una infección más leve. Ésta es una forma natural de hacerle frente a las enfermedades infecciosas.

¿Por qué son importantes las vacunas?

Los recién nacidos, los bebés y los niños pequeños constantemente están expuestos a gérmenes de sus padres, otros adultos, hermanos y hermanas, personas en las tiendas y otros niños en guarderías o escuelas. Durante unas semanas después de que nacen, los bebés tendrán alguna protección que les transmitió la madre a través de la placenta antes del nacimiento. Después de un corto período de tiempo, esta protección natural desaparece.

Las vacunas ayudan a proteger a los bebés, los niños y los adultos contra muchas infecciones que solían ser mucho más comunes.

  • Los ejemplos abarcan tétanos, difteria, paperas, sarampión, tos ferina, meningitis y poliomielitis.
  • Las vacunas más nuevas protegen a los niños y a los adultos contra otros tipos de meningitis, neumonía e infecciones del oído, virus del papiloma humano.
Muchas de estas infecciones pueden causar enfermedades serias o potencialmente mortales y pueden llevar a discapacidad de por vida. Gracias a las vacunas, todas estas enfermedades ahora son infrecuentes.

¿Dónde puedo vacunar a mi hijo?

Las vacunas disponibles en México se aplican en todos los centros de salud del país, en las clínicas y hospitales tanto de la Secretaría de Salud, el IMSS, el ISSSTE y desde luego en consultorios, clínicas y hospitales particulares. 

Desde 1991 en México se estableció un Programa de Vacunación Universal el cual ha sufrido modificaciones a través de los años, sin embargo, aunque nuestro esquema nacional de vacunación es el más completo de Latinoamérica y muchos países de Europa, desafortunadamente no incluye todas las vacunas que existen en la actualidad, únicamente contiene las vacunas más importantes que protegen a los niños mexicanos contra enfermedades muy graves.

Desde la implementación del Programa de Vacunación Universal en nuestro país, se han logrado importantes metas tales como la erradicación de la poliomielitis, la difteria, el sarampión y el tétanos nenonatal; ha servido para controlar la tos ferina y las formas graves de tuberculosis.

Desde 1983 se realizan los días nacionales de vacunación y, desde 1993, las Semanas Nacionales de Salud que incluyen la vacunación para adolescentes y adultos. ¡¡¡De esta manera no hay pretexto para no vacunar a tus hijos!!!! Además, puedes vacunar a tus hijos con vacunas que no estén incluidas en la cartilla de vacunación de México al acudir al consultorio particular del pediatra de tus hijos, quien te ofrecerá todas las opciones de vacunas existentes hasta el momento.


Dr. Víctor Antonio Monroy Colín

Pediatra Infectólogo
Clínica Pediátrica de Alergia, Inmunología e Infecciones
Miembro de la Asociación Mexicana de Infectología Pediátrica
clipaiikids@gmail.com

0 Comentarios

    Imagen

    CLIPAII

    Click here to edit.

    Archivos

    Abril 2015
    Octubre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Enero 2014
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Junio 2013

    Categorías

    Todos
    Adolescentes
    Adultos
    Alergia
    Aniversario
    BCG
    Bienvenidos
    Día Mundial
    Diarrea
    Ebola
    Ébola
    Embarazada
    Hepatitis
    Hepatitis A
    Hepatitis B
    Hepatitis C
    Infecciones
    Influenza
    Jabón
    Lactancia
    Lavado De Manos
    Meningitis Tuberculosa
    Meningococo
    Neumonía
    Niños
    Pediatría
    Prevención
    Recomendaciones
    Rinitis
    Tosferina
    Tuberculosis
    Vacuna Papiloma Humano
    Vacunas
    Virus

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Citas
  • Ubicación
  • Aviso de Privacidad